Las consecuencias económicas de la última Dictadura Militar

La dictadura fue uno de los hechos mas horribles ocurridos en Argentina históricamente, no solo dejo daños físicos y psicológicos sino también muchos daños relacionados con la economía del país. Dejo una gran deuda con el extranjero, 


Fueron cerrados 15000 establecimientos industriales, la participación de la industria en el producto cayó del 36% al 21% 
También la composición de la actividad surgida de la estrategia del Gobierno militar ha resultado clave hasta el día de hoy. La construcción cayó 30%, la industria 13% y la intermediación financiera creció un 40%. Ese cambió aún hoy se percibe en la estructura económica subyacente, si bien la misma encuentra su origen mucho antes, casi en las postrimerías del siglo XIX. 


Argentina, al igual que varios de sus pares en la región, se embarcó en un ambicioso programa de endeudamiento a mediados de los años 70. Lógicamente, esto aumentó la fragilidad y exposición de la economía doméstica ante shocks externos que no tardarían en aparecer. En 1979, la Fed-presidida por Paul Volcker- decide elevar significativamente los tipos de interés, complicando el pago de servicios de la deuda de los países muy expuestos en ese momento, puesto que una parte importante de la de la misma estaba atada a tasas de interés flotante. Por otro lado, este shock negativo tuvo la contracara de reducir los precios de las commodities provocando un abrupto shock externo en nuestra economía que había estatizado deuda privada por casi 40 mil millones de dólares desde los apenas 7 mil millones con cuales empezó el último Gobierno militar. 
El plan económico de la dictadura 1976-1983:






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog